martes, 20 de febrero de 2024

Referencias para el proyecto de Aldeadávila

 

11. REFERENCIAS DE ARQUITECTURA-INDUSTRIA 


1. ESTUDIO DE PRESAS PRÓXIMAS A ALDEADÁVILA


En un primer acercamiento al entorno nos hemos querido centrar en las presas que recorren el Duero en el llamado Arribes del Duero, en el tramo de frontera que divide España de Portugal nos hemos centrado en los embalses de propiedad de Iberdrola. Como se va a mostrar a continuación son una serie de pequeños pueblos en consecuencia de cada una de las presas.


Lo que queremos mostrar es la similitud que existe entre estás presas, siempre organizadas de la misma manera siguiendo un patrón. El primero de ellos es El Salto de Villalcampo, de propiedad zamorana y al igual que la presa de la imagen que está a su lado, El Salto de Castro. Igual que la presa de Aldeadávila, de origen salmantino un poco más adelante está El salto de Saucelle, todos diseñados de la misma forma.


2. PRIMERAS REFERENCIAS PARA EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ENERGÍAS RENOVABLES.


En una primera búsqueda de edificios que nos pudiesen servir de referencia tanto para su función como para su forma encontramos algunos y de ellos nos quedamos con uno que ahora os explicará mi compañera Cris.


Hemos visto algunas en las que no entraremos a fondo. Estas son:

-CENTRO DE FORMACIÓN EN ENERGÍAS RENOVABLES, arq: A-CERO ubicado en Murcia 

-PLANTA HIDROELÉCTRICA RAGN DÉRR en suiza arq: VINCENZO CANGEMI HODROEARCHITECTES

-PLANTA DE ENERGÍA COPENHILL arq: bjarke Ingels group, en copenhagen

-ESTACIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA/ MONOVOLUME ubicado en italia arq: monovolume architecture+design





3. REFERENCIA CENTRO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD Y EMERGENCIAS DE NAVARRA ( ESTUDIO VAILLO + IRIGARAY)


Hemos escogido esta referencia la cual se trata del primer premio de un concurso para un nuevo centro ubicado en el Paraje Sanquín de Multiva, por la idea que prima en dicho conjunto. 


Se trata de diversas edificaciones que reúnen diferentes instalaciones de los servicios de seguridad y emergencia, servicios de protección civil, bomberos, diferentes escuelas e incluso un helipuerto.


El conjunto se encuentra en un solar con un cierto desnivel junto a unos viales y un espacio completamente vegetal. 

La idea del proyecto por la cual fué elegido como referencia fué la forma en la que los arquitectos decidieron integrar el programa con el paisaje, pues los diferentes volúmenes se adecuan a la geometría del solar y de los viales laterales.


Este se encuentra organizado por distintas franjas intercalando vegetación con espacios edificados.

Esta estrategia volumétrica de división en volúmenes de menor dimensión se da para conseguir minimizar el impacto visual, acoger diferentes programas con la máxima flexibilidad posible permitiendo multitud de soluciones en cuanto a los diferentes programas tanto en el espacio como a lo largo del tiempo y dar espacios de confort en los que los ciudadanos pudieran tener cierta interacción social.


Por último se sigue una serie de principios ecológicos medioambientales como son las diversas franjas vegetales, perímetro arbolado, taludes verdes para absorber el desnivel y plazas y cubiertas ajardinadas.